Se encuentra usted aquí
Claret Fuensanta, premio a la Innovación y Buenas Prácticas de Pastoral Escolar
![Versión para impresión Versión para impresión](https://www.claretianos.es/sites/all/modules/print/icons/print_icon.gif)
![Enviar por email Enviar por email](https://www.claretianos.es/sites/all/modules/print/icons/mail_icon.gif)
![Versión PDF Versión PDF](https://www.claretianos.es/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Este pasado sábado, nuestro centro escolar valenciano Claret Fuensanta ha sido galardonado con el primer premio a la Innovación y Buenas Prácticas de Pastoral Escolar que ha otorgado en su novena edición el departamento de Pastoral de Escuelas Católicas (EC) de la Comunitat Valenciana junto con la Editorial Edelvives.
El premio, que en palabras de los organizadores ha buscado reconocer tanto a los mejores proyectos para la enseñanza del área de Religión y Moral Católica como a los más completos materiales didácticos para animar la pastoral, fue recogido por el equipo directivo de nuestro centro, con su directora, Imma Martínez al frente, acompañada por el P. José María Lillo, encargado de la pastoral. La entrega, de manos de Vicenta Rodríguez, presidenta de EC Valencia, tuvo lugar en las jornadas de pastoral de este curso, bautizadas balo el lema “Somos comunidad”. La dotación económica del mismo asciende a los 1500 euros.
Así, los miembros del jurado han valorado muy positivamente el trabajo con el que concurría nuestro centro, que presentaba un cortometraje de una conversación figurada por dos personajes: el papa Francisco y SúperC, siendo este último una alegoría de nuestro fundador con la que se busca profundizar en el carisma que da sentido a nuestra labor educativa, es decir, a nuestro ideario y al horizonte hacia el que trabaja nuestra red de colegios claretianos.
El fin del cortometraje menciona las prioridades de la educación tal como enuncia el Pacto Educativo Global liderado por el Santo Padre, invitándonos así “a cuidar la fragilidad de las personas y del mundo en el que vivimos”, y reconociendo que “todo cambio, como el de época que estamos viviendo, pide un camino educativo, la constitución de una aldea de la educación que cree una red de relaciones humanas y abiertas”.